15/12/09

CALENDARIO 2010 DEL GRUPO LA MORERA

PUERTAS Y VENTANAS DEL TIEMPO DE AHORA (Y DE ALBERDI)

La Vani tiró la idea, quería sacar fotos de ventanas y puertas. Después, con el grupo fuimos a buscar esas imágenes, tomamos fotos y la pasamos bomba y genial.
Aprendimos que la fotografía es una luz que nos transmite y nos refleja. Es energía positiva que apasiona como escuchar a la mona.
Este calendario es para que usted se oriente todo el año, para que no ande perdido.
Sepa que no ha gastado dinero en cualquier cosa, que ha invertido en un calendario bien elaborado, divertido y estupendo.
Lo invitamos a mirar nuestro trabajo con sus propios ojos.






NO DEJES DE EXPLORARLO!!! NO DEJES DE REGALARLO!!!
A $25, PEDILO, DESCUBRILO, LLAMALO, RECIBILO, BUSCALO POR LA MORERA... 
fundacionlamorera@gmail.com / 156153226 (matias)

9/12/09

JAPON EN EL GRAN ENCUENTRO LUNAR

Cerramos la gira mundial de Japón 2009 acompañando el GRAN ENCUENTRO LUNAR. En barrio Guemes, en el marco del cierre del Cineclub La QUimera, y en apoyo a la marcha por los Derechos Humanos. Hay Japón y mucho mas...



1/12/09

Amigos, quienes ya compartieron alguna de las funciones de esta primera etapa de gira Japonesa, y quienes todavia no...
no se lo pierdan! Los convidamos con un concierto a cargo de los musicos de Japón, la peli y brindis... en el patio de Medida por Medida, este viernes 4 a las 21hs.
Los esperamos!









PROYECCIÓN EN
EL AGORA
cine +
concierto de Wachufafafa (banda de sonido) + bebida

viernes 4 de Diciembre
21 hs.
laprida 175
Córdoba








+ info
www.japonlapelicula.blogspot.com





26/11/09

FESTIVAL CAFETO, AL ENCUENTRO EN LA DIVERSIDAD

Amigos, este sabado 28/11 nos estamos yendo a Oncativo al Festival Cafeto. Extendemos la invitación para todos aquellos que quieran ir a encontrarse y a disfrutar de este encuentro. La Morera lleva JAPON, y la banda de los WACHUFAFAFAS, para compartir.



24/11/09

AMIGOS DE JAPON - por Emilce Grillo


Amigos de Japón

Por el mundo que estamos hacia una sola forma para vivir y amar
En un mundo distinto y la manera de sentir
Es que yo me di cuenta que tengo a mis verdaderos amigos
Los amigos de Japón
Y se lo debo mucho
Japón es
la unión,
la fuerza,
la emoción,
el esfuerzo,
la amistad
y el corazón.
Pero ustedes se preguntarán
como yo también me pregunto
porque le pusimos Japón a este grupo.

Yo siento que Japón lo hicimos todos porque lo sentimos.
Nos identificamos cada uno de todos nosotros.
Japón nos dio el amor, la fantasía, nuestras propias historias que inventamos los seis integrantes de este elenco. Para mi Japón es lo más importante que yo llevo en toda mi vida. En Japón también hubo emoción, momentos muy especiales. Y a mi me mostró todo lo que aprendí.
Y que es el amor? Los sentimientos y el cariño que nos tenemos. Eso es decir, ¿Qué es Japón? Para mi me lo dice todo, porque Japón me demostró como somos, como fuimos también. No se, pero Japón fue un lugar llamado un nombre de felicidad, encuentro y muy lleno de sorpresas que te puede dar la vida. Japón ya es una familia compuesta por verdaderos amigos que somos todos nosotros.
Me gusta mucho escribir y contar y también alrededor de esta mesa, y que el sol me da un poquito de calor.

Escritora Emilce Grillo



15/11/09

ACERCA DE JAPON - NOTA EN DIARIO PAGINA 12



espectaculos
Domingo, 15 de noviembre de 2009
CINE › JAPON ES LA PELICULA SURGIDA DE UN TALLER DE ADULTOS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD

Un partido contra el “deber ser”

El film relata un encuentro futbolístico entre dos equipos, Japón y Jabón, que son la alegoría del interior del ser humano. Fue realizado por los participantes y orientadores del taller audiovisual de la fundación cordobesa La Morera.
 Por Oscar Ranzani
La fundación La Morera es un centro educativo cordobés que brinda talleres artístico–culturales para adultos en situación de discapacidad. Sus talleristas trabajan con distintas disciplinas artísticas como el teatro, la música y el audiovisual. El origen de esta institución creada hace cinco años radicó en la necesidad de realizar una película. Los psicólogos Gonzalo Montiel y Matías Jaimovich trabajaban como coordinadores de un taller de cine de otra fundación, de la que se distanciaron cuando surgió la idea de realizar el largometraje con los jóvenes que iban a ser los creadores y protagonistas de la historia. Entonces, crearon La Morera y pusieron manos a la obra para dirigir Japón, el film en cuestión. “Con mucho apoyo de los familiares de los muchachos, que imaginaban y protagonizaban las historias, y con un fuerte deseo de ellos y nuestro de poder continuar con esto, empezamos a trabajar de forma independiente en La Morera”, relata Montiel en diálogo con Página/12.
El tema de la película fue elegido por los propios participantes, mientras que Montiel y Jaimovich propusieron la dinámica de trabajo. “Lo primero que surgió fue la idea de una película que contara la historia de un equipo de fútbol”, recuerda Montiel acerca de Japón, que actualmente se está proyectando en la ciudad de Córdoba. El film cuenta la historia de un club de fútbol, Japón, cuyos jugadores tienen un partido contra otro equipo llamado Jabón. “Japón encarna las mejores potencias de los participantes. Es un equipo solidario, vibrante. Las remeras son coloridas. Jabón, en tanto, es un equipo blanco, serio, que encarna el deber ser; es decir, todo lo que está impuesto de cómo hay que comportarse y transitar por la vida. Entonces, la trama cuenta la historia de ese partido de nosotros contra no-sotros mismos”, relata el director.
Esta creación les permitió a Montiel y Jaimovich unir la pasión que sienten por el cine con un proyecto que hizo que las personas en situación de discapacidad pudieran utilizar su potencial creativo, intelectual y artístico. “Cuando decimos discapacitados ponemos esa limitación funcional nada más que en el individuo, mientras que cuando hablamos de situación de discapacidad nos permite pensar a esa persona en un contexto. Ese contexto es lo que nosotros nos ocupamos de generar para que los potenciales de estos participantes del taller puedan desarrollarse a través del arte”, aclara Montiel.
El director recuerda que, junto a Jaimovich, hace unos años dictaban talleres de fotografía. Como notaron una buena recepción por parte de los participantes, un día decidieron introducir una videocámara en el aula. “Cuando la incluimos se hizo mucho más rico el juego porque la cámara funcionaba como un espejo en el cual el imaginario podía advenir. Empezamos a ver ese potencial y todo lo que sucedía emocionalmente, reflexivamente, a nivel intelectual y del lenguaje.” Según comenta Montiel, a los jóvenes les resultó fácil aprender el lenguaje audiovisual. “Empezó entonces a constituirse en un medio expresivo. Es un lenguaje que a ellos les sirve muchísimo para participar activamente. Y como nosotros somos apasionados del cine, dijimos: ‘¿Qué tal si hacemos una película?’.” Montiel asegura que esta experiencia también les permitió tener un espacio de pertenencia. Y explica la lógica de trabajo: “Usamos el concepto de la unidad y diversidad humanas: cómo poder desarrollar trabajos que tengan en cuenta nuestra diversidad; o sea, qué nos diferencia del otro en un contexto de unidad. Qué nos diferencia y qué nos une, sin que sean dos aspectos separados”, reflexiona el director. Mientras se proyecta Japón en localidades cordobesas, Montiel manifiesta un interés profundo de que su largometraje pueda verse en Buenos Aires.

7/11/09

LOS WACHUFAFAFAS - EN VIVO

En el marco de la PRIMERA MUESTRA NACIONAL DE CINE Y DESMANICOMIALIZACIÓN "HOMO DEMENS", realizado por la Fundación Deuda Interna, el grupo de música de La Morera "LOS WACHUFAFAFAS" estuvieron tocando en vivo algunos de sus temas del próximo disco, en proceso de producción.



3/11/09

MUESTRA NACIONAL DE CINE Y DESMANICOMIALIZACION




Mas info en: www.cinehomodemens.blogspot.com / www.deudainterna.org

IV Foro de Trabajo Comunitario



La Morera estará participando con los trabajos Exploraciones y Originales en el IV Foro de Trabajo Comunitario, organizado por la Cátedra de estrategias de Intervención Comunitaria y  el Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNC. El Foro se estará desarrollando los días 5 y 6 de Noviembre.

30/10/09

JAPON - SPOT 3

LACONE

JAPON - SPOT 2

EL PARTIDO

JAPON - SPOT 1

BORGEZ


NOTA DE JAPON EN LA VOZ DEL INTERIOR

Viernes 30 de octubre de 2009
Cine

“Japón”, un ejercicio de mutua adaptación

El documental de Gonzalo Montiel es un trabajo de indagación y punto de encuentro colectivo, con no actores en situación de discapacidad.
Beatriz Molinari
De nuestra Redacción
bmolinari@lavozdelinterior.com.ar
Japón es un nombre que transporta a una experiencia muy diferente al destino turístico sugerido. Japón es un lugar de encuentro entre personas en situación de discapacidad, también, una historia, un equipo de fútbol y una película.

El director Gonzalo Montiel cuenta que en el taller de la Fundación La Morera se encontró con el grupo de adultos jóvenes que luego diseñaron y protagonizaron el documental experimental Japón.

“Con el equipo desarrollamos una manera de incorporar el lenguaje audiovisual, por la facilidad para comprenderlo y la adecuación a los tiempos que corren”, dice el fotógrafo que también inició un camino de aprendizaje al filmar la película. Para el equipo de capacitadores (Montiel y Matías Jaimovich), la cultura es una herramienta y la película, el reflejo de una experiencia múltiple de mutua adaptación.

Japón vs. Jabón. Cuenta el director que los participantes del taller eligieron el nombre de su equipo y luego surgió el del archi-rival: Japón vs. Jabón. La contienda sólo se explica viendo el documental. “Es una expresión artística genuina. La caracterización de Japón y de Jabón corresponde a dos aspectos de nuestras vidas. Si Japón es el color y lo brillante, Jabón, el deber ser, el sometimiento y la corrección”, señala el director.

En el taller fueron creando la historia y el guión, material que luego trabajó Sergio Schmucler y vio mucha gente interesada en la experiencia de aprendizaje colectivo. La otra palabra mágica es ‘reconocimiento’, es decir, los coordinadores creen en sus alumnos y los acompañan a buen puerto. Nadie llega solo.

“Nos encontramos con nosotros mismos”, comenta Montiel que, además, insiste en el concepto de ‘personas en situación de discapacidad’; es decir, la limitación se relativiza según el contexto. Es lo que pasó con Federico Sposato, Borgez en la ficción. Les habían dicho que Federico no podía escribir más que palabras sueltas porque no tenía capacidad de abstracción. El proceso fue tan rico que el muchacho que había pedido ser el poeta de la historia, un día tomó un papel en blanco, una hoja con una canción escrita y la copió. “Lo hizo decididamente. Los demás presenciamos asombrados ese sencillo evento. Lo filmamos. Los miembros del grupo registraron en silencio, el momento en que nace el poeta. Después vinieron cantidad de poesías, leídas y escritas”, recuerda Gonzalo.

Japón es un equipo de fútbol. Lo integran: Messi, el capitán, goleador, delantero, enamorado de Esmeralda, con quien desea casarse; Borgez, defensor del equipo, un poeta en busca del amor de sus sueños; Lacone, un jugador de toda la cancha, cantante, viajero incansable y Raúl, arquero, amante del fútbol, el asador del equipo.

El elenco filmó en locaciones de la ciudad de Córdoba y las sierras. Filmaron en las canchas de Instituto y Talleres, en la Plaza San Martín, en una chacra de Camino a San Carlos, en Agua de Oro, Cuesta Blanca. “Cada espacio enriquece el imaginario. Todo fue ocurriendo, las imágenes nos fueron llevando. Hubo mucha gente solidaria con el proceso. Córdoba se verá reflejada, en la ciudad, la peatonal, los barrios, el río, las sierras. En Japón sacamos lo mejor de nosotros”, concluye Montiel.

Para verla 

Estreno. Miércoles 11 de noviembre a las 20 en el Salón de Actos Pabellón Argentina UNC. 12/11 a las 21 en el Cine Rex, Av. General Paz 134.13/11 a las 21 en Espacio Incaa KM 725 Unquillo, Av. San Martín 1505. 14/11a las 19 en La Fábrica, Caseros 988. 14/11 a las 20 en Plaza 9 de Julio de Oncativo. 16/11 a las 20 en la Medioteca, Encuentro de Salud Mental de Villa María. 17/11 a las 18 en el subsuelo del Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria. 18/11 a las 19 en Espacio Incaa Km 700 Ciudad de las Artes. A las 21 en Cine Rex. 19/11 a las 22 en Bataclana Espacio Cultural, Arturo M.Bas 1083. 20 /11 a las 20.30 en el Cineclub Municipal Hugo del Carril. 21/11 a las 23 en el Cineclub Hugo del Carril, Bulevar San Juan 49.

Integrados 

Para el director, Japón ejemplifica el artículo 30 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU) que establece la obligación de los estados de adaptar medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad. Otras expresiones:

Anita. Película. Dirección: Marcos Carnevale. Una joven con Síndrome de Down se asusta ante la explosión del atentado a la AMIA y sale de su casa sin saber qué pasa. Con Alejandra Manzo, Norma Aleandro, Leonor Manso y Luis Luque.

Los hediondos del Caribe (bien de cumbia).Grupo musical del Centro de Día de Apadim Córdoba.

Desafiarte. Elenco teatral integrado por actrices y actores profesionales con y sin discapacidades.

Mundo Alas. Película. Dirección: León Gieco y Fernando Molnar. Músicos, cantantes, bailarines y pintores con distintas discapacidades expresan y comunican su mirada del mundo en este road movie.

“Japón” narra varias historias cruzadas en la que se destacan los valores de los personajes.
Comentarios 0 | Página 1 de 1

8/9/09

LA MORERA, CENTRO EDUCATIVO CULTURAL. 3 IDEAS


  1. La discapacidad como una situación social
Las personas adultas en situación de discapacidad mental conforman un heterogéneo y numeroso grupo social, cuyo rasgo unificador es una situación común: la de una exclusión social silenciosa e invisibilizada. No solemos presenciar manifestaciones, piquetes, discursos ni presencia mediática representativos.
La situación de discapacidad que padecen estas personas presenta características alarmantes desde una perspectiva de salud mental y derechos humanos, siendo depositarios de una violencia simbólica, y a veces física, aplastante (los cuerpos hablan también).
Las personas en esta situación experimentan grandes dificultades tanto para la actualización de sus propias potencialidades humanas de aprendizaje, expresión y comunicación, como limitaciones sociales para desarrollar su identidad y ser reconocidos en su legitimidad.
El hecho de reconocer la discapacidad como una situación posibilita sacar la mirada de la problemática exclusivamente en los sujetos designados, para poder considerar la complejidad que genera, atraviesa y reconstruye esta situación social. Invita a una comprensión dialógica sujeto-contexto; el hombre en el mundo-el mundo en el hombre.
  1. Paradigma del déficit y otras miradas posibles
La preponderancia del paradigma del déficit, paradigma que compara cuantitativamente a objetos / sujetos (en este caso, sujetos con algunas limitaciones funcionales) con un patrón o modelo sancionado como el normal, simplifica la complejidad de una situación que está atravesada por múltiples dimensiones.
Este paradigma del déficit utiliza discursos saturados de abstracciones, disyunciones y reducciones acerca de esta situación social, perpetuando así mitos y prejuicios, encubriendo mecanismos alienantes de exclusión social. Así, son comunes las simplificaciones de discapacidad = eterno niño; discapacidad = asexuado; discapacidad = dependiente; discapacidad = impulsivo (y/o peligroso); discapacidad = dis-capacitado…diferencia = diferente.
Apoyado en cierta concepción médica y pedagógica cuyos rastros conducen a los tiempos de la modernidad[1], este modelo continúa operando a través del lenguaje de la designación y de la exaltación. Es en la designación del otro como diferente y en la exaltación de esas diferencias como logra su eficacia estigmatizadora. Así, diferentes rótulos emergentes de diagnósticos clínicos son utilizados para señalar a sujetos y redirigir de esta manera sus destinos comunes de exclusión social. Creemos que este modelo poco nos ayuda a reconocer quién es el otro y a descubrir juntos sus potencialidades de participación e inclusión social.
A pesar de la fuerte presencia de este paradigma, existen otras miradas posibles: aquellas que proponen y sostienen como rasgo común la experiencia genuina del encuentro humano, de la experiencia compartida, con la ética previa a todo otro específico (Skliar, C. 2003). Estas miradas son las que propugnan por experiencias de reconocimiento del otro como auténtico otro en convivencia, por nuevas construcciones en relación a la alteridad, semejante y diversa.
  1. Experiencias de participación, aprendizaje y regeneración de la cultura
Desde estas miradas que asumen la complejidad de la situación de discapacidad, sostenemos que resulta necesario y urgente promover experiencias de participación en contextos educativos culturales.
La participación a la que hacemos referencia supone circulación de poder para elegir, decidir y expresar, en un contexto democrático de convivencia. Este contexto se propone, además, como un contexto educativo cultural.
El contexto es educativo en tanto campo de aprendizajes, en los cuales todo aprender es inherente al experimentar (Maldonado, H. 2004), y genera una transformación en la estructura del organismo que experimenta. Aquello que experimenta está en relación a convivir democráticamente, a formas solidarias de relacionarse con el otro, a ser partícipe activo del propio devenir.
El contexto democrático educativo es también cultural, en tanto que la participación deviene en procesos de conocimiento y producción de bienes culturales, procesos que integran a los individuos en su complejidad social, y condicionan, en bucle recursivo, el desarrollo de su complejidad individual (Morin, E. 2003).
Así, a través de la continuidad de experiencias participativas en este contexto educativo cultural, los participantes devienen artífices de su propia transformación individual, al mismo tiempo que devienen artífices del proceso de integración social.
Estos procesos participativos de producción cultural entrañan además la regeneración de la cultura, la manifestación y comunicación de otras concepciones y miradas. Se convierten en textos que nutren el contexto cultural. 
En este sentido, es necesario y urgente contribuir a la regeneración de una cultura de auténtico reconocimiento y respeto de la/s identidad/es humana/s.

Matías Jaimovich, Agosto 2009

[1] Ver, por ejemplo, Historia de la Locura en la Época Clásica. Michel Foucault, Fondo de Cultura Económica.

26/7/09

JAPON: ese árbol inmenso que nació, y que crece


Blog de la película Japón. www.japonlapelicula.blogspot.com

En continuidad con la búsqueda de fondos para terminar nuestra película, hemos aplicado recientemente al Fondo Sundance (EEUU), y próximamente lo estaremos haciendo en Hubert Bals (Holanda).

21/7/09

REALIDADES SANITARIAS. OPINIÓN Y VIDEO SOBRE LA GRIPE

Adjuntamos un escrito del Dr. Emilio Iosa, Presidente de la Fundación Deuda Interna, acerca de nuestros acuciantes y profundos problemas sanitarios.
También adjuntamos un audiovisual documental de Julian Alterini: Operación Pandemia.
Agradecemos a la Fundación Deuda Interna por acercar y difundir esta imprescindible información para comprender las realidades sanitarias que nos tocan vivir.


Nuestra Hipocresía Sanitaria

Tanto el origen como el desarrollo de la pandemia de gripe porcina, asépticamente llamada Gripe A (H1N1) son nefastos y no hacen otra cosa que desenmascarar “Nuestra hipocresía sanitaria”.
Los intereses creados alrededor de la salud como variable de mercado son tan gigantescos que han derivado en actos sumamente inmorales como el hecho de inducir el miedo y la confusión global utilizando armas de control masivo llamadas medios masivos de comunicación.

Al servicio de estos intereses, una herramienta fabulosa como la televisión, que debería ser utilizada como un medio de inigualable versatilidad para la educación y el desarrollo global, es utilizada como medio de desinformación, generando confusión, caos, paranoia y por lo tanto mayor consumo.
Pero más allá de que lo expuesto anteriormente no resulta una sorpresa para ningún ciudadano con un pensamiento medianamente crítico, considero que la situación actual nos brinda la oportunidad inigualable de juzgar y condenar un sistema sanitario mundial basado en el sufrimiento cotidiano de millones de seres humanos que son olvidados por la prensa local, nacional e internacional.
Pero lo más terrible de este escenario no es en absoluto la actitud inmoral de la prensa, que no hace otra cosa que replicar los vicios de un sistema insostenible basado en el hiperconsumo y la acumulación de la riqueza, sino que millones de hermanos desprotegidos también son olvidados por sus dirigentes y por nosotros mismos, que jugando al "sálvese quien pueda", preferimos prestar oídos a la paranoia mediática, que sumar nuestro compromiso para cambiar una realidad que nos lastima a todos.

En Argentina y en el mundo entero urge sincerar nuestros problemas sanitarios, que lejos de la agenda impuesta por los prestidigitadores de lo importante y lo accesorio, son mucho más graves, más urgentes y arto más vergonzosos que esta gripe.

La misma, originada a causa del hacinamiento de los cerdos criados en gigantescos feed lots de empresas transancionales, está siendo utilizada por los poderosos para enriquecerse y lo que es peor, para mantenernos paralizados, ciegos, sordos y mudos.
Sumo la dirección Web de un video de Associated Press titulado “Operación Pandemia”, que explica mucho mejor y más gráficamente que yo, lo que he intentado expresar en estas breves líneas.
Es mi intención y el compromiso de la organización que dirijo, sumar toda nuestra energía en trabajar desde lo preventivo y lo educativo para ponerle fin a la era de "Nuestra hipocresía sanitaria".

Emilio Iosa
Médico
Presidente de Fundación Deuda Interna
www.deudainterna.org

http://www.youtube.com/watch_popup?v=gKwk8Kq8QXA


3/7/09

REFLEXIONES DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Diversidad y Unidad: concebir la dialógica de lo uno múltiple

Reflexiones para aportar a la construcción de un nuevo mundo


Sabemos que existe una infinita diversidad biológica sobre el planeta tierra. Como lo afirma Edgar Morin, bacterias, virus, vegetales, animales, y cuanto más complejas son las especies animales, más se diversifican sus individuos, llevando cada uno rasgos anatómicos, fisiológicos, afectivos, psicológicos singulares.

La diversidad cultural también es una evidencia si observamos, por ejemplo, las diferentes concepciones del mundo, los mitos, los ritos sagrados y profanos, entre ellos los ritos de cortesía, las prácticas, los tabúes, la gastronomía, los cantos, las artes, las leyendas, las creencias, el diagnóstico y el remedio a las enfermedades, entre otros (Morin, E.).

También hay grandes diversidades somáticas, según la herencia genética y la herencia étnica, la alimentación recibida en la infancia, las prescripciones y tabúes alimentarios, la idiosincrasia de cada cual (Morin, E.). Factores como la geografía y el clima contribuyen y enriquecen aún más esta diversidad. Hay mezcla genética, desde aquellos tiempos en los que la prohibición del incesto y el principio de exogamia han regulado las relaciones humanas.

Todavía mayores que las físicas son las diversidades psicológicas: personalidades, caracteres, temperamentos, sensibilidades, humores son de una variedad innumerable (Morin, E.). La diversidad de los modos y combinaciones de pensamientos lógicos, intuitivos y analógicos, es realmente inconmensurable. Estos modos y combinaciones de pensamientos construyen conciencias múltiples y cambiantes, las cuales son a su vez diversamente ecologizadas, sociologizadas, historizadas.

Diversidad. Por todos los rincones de la complejidad bio-antropo-socio-histórica humana, encontramos diversidad.

Ahora bien, un creciente uso del término diversidad radica en cierta indefinición que resulta abstracta, aún cuando intensiva, imprecisa, y puesta al servicio de sutiles recursos discursivos, generalmente vacíos de contenido crítico. Es de sospechar que enmascaran, bajo esta indefinición, rígidos antropocentrismos, etnocentrismos, socio-centrismos. Esta abstracción e imprecisión del término se manifiesta así en una eficaz designación de diversidades en catálogos. Encontramos así las nuevas viejas clasificaciones que nombran, que deciden sobre la vida de otros, que favorecen la reproducción sistemática de discursos y prácticas discriminatorias, y que vulneran los derechos humanos más fundamentales.

Así, bajo la bandera de la diversidad, cualquier otro u otros que no respondan a cierto conjunto de expectativas (por supuesto, expectativas hegemónicas y legitimadas), pasan a engrosar el listado de diversos a quienes hay que tolerar. Incluidas en tales términos, las diversidades quedan recluidas en la exclusión.

Es necesario, por el contrario, que la palabra diversidad nos permita poner en cuestión y deconstruir aquellos discursos abstractos, reduccionistas y simplificadores acerca de toda otredad.

Además, es evidente que cada uno de nosotros, cada ser humano, se experimenta como ser singular, vive sus propias experiencias. Cada ser humano se reconoce como una unidad y, como enfatiza Morin, esta subjetividad singular, que diferencia a cada uno del otro, es común a todos. Independientemente de la diversidad en sus manifestaciones y expresiones, es esta una primera unidad distinguible: la unidad humana genérica.

La organización básica de las funciones cerebrales es común. La aptitud para hablar el lenguaje de doble articulación[i], más allá de la riquísima diversidad de lenguas, constituye también un rasgo unitario de nuestra especie.

Estudios de etología infantil nos muestran que el bebé sonríe y llora por sí mismo; se han reconocido una serie de reflejos básicos comunes. Existe, por naturaleza, el sentido de la intersubjetividad y de la comunicación (Morin, E.). Por supuesto, las culturas modulan, inhiben, inducen, estimulan, reprimen las expresiones de las emociones humanas. Pero la universalidad de lo que manifiesta alegría, placer, felicidad, diversión, tristeza, dolor, testimonia la unidad afectiva del género humano (Morin, E.).

Sin embargo, la unidad sin reconocimiento de la diversidad nos conduce al fundamentalismo, al totalitarismo, al absolutismo. La historia y nuestra triste realidad nos dan cuenta de ello. Aún como especie unificada, no logramos reconocer seriamente que sin diversidad bio-antropo-psico-socio-cultural-ecológica, no sólo no podemos subsistir, sino que estamos destruyendo toda vida a nuestro paso.

Es decir, en todo organismo vivo, diversidad y unidad constituyen un bucle recursivo, en donde los efectos retroactúan sobre las causas, donde los productos son en sí mismos productores de aquello que los produce.

Como enfatiza Morin, hay que evitar que la unidad desaparezca cuando las diversidades aparecen, que las diversidades desaparezcan cuando las unidades aparecen.

La dificultad y el desafío se nos muestra: concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad de lo uno; las diferencias y las semejanzas; la dialógica de ciertos polos que no sólo son opuestos, sino también complementarios, concurrentes, y antagonistas entre sí, en constante retroalimentación, constitutivos de fenómenos complejos.

En la comprensión de la complejidad dialógica diversidad – unidad, germina la acción posible y revolucionaria del reconocimiento del otro como un auténtico otro en convivencia. La construcción de conciencias para un nuevo mundo de todos, para todos.

Matías Jaimovich, sobre ideas de Edgar Morin acerca de la diversidad y unidad, y fruto de extensas conversaciones con Gonzalo Montiel.

Fuentes:

· Morin, E. (2003): El método V - la humanidad de la humanidad. Cátedra, Madrid.

· Jaimovich, M. y Montiel, G. (2007): Japón, a través del espejo. Tesis de Grado, Facultad de Psicología, UNC.


[i] La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas). (http://www.es.wikipedia.org).